31 research outputs found

    Tratamiento de las intoxicaciones agudas. Revisión de las intoxicaciones por sustancias de abuso

    Get PDF
    54 páginasTrabajo de Curso de Experto Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias (2013). Tutor: José Manuel Vergara Olivares. El consumo de sustancias de abuso en nuestro país ha modificado sus pautas de comportamiento, aumentando entre los jóvenes de nuestro país, además del consumo de los jóvenes extranjeros en sus viajes al mismo. En general, son muchas las sustancias que se pueden consumir (existen listas de hasta 300 compuestos) y dependerá mucho del área geográfica, de la edad, el tipo de consumo que éstos lleven a cabo. Las intoxicaciones por las mismas, son causa frecuente de atención en las urgencias hospitalarias y extrahospitalarias, por ello es conveniente saber qué tipo de actuación hay que llevar a cabo en cada una de ellas, conocer alguna de sus particularidades y saber tratar de forma general las intoxicaciones agudas.Substance abuse in our country has changed their behavior patterns, rising among the youth of our country, besides the consumption of young foreigners in their travels. In general, there are many substances that can be consumed (there are lists with 300 compounds) and the type of consumption depend of the geographic area, age. Poisoning by the substance abuse, are a frequent cause of hospital emergency care and outpatient, so it is useful to know what type of action should be carried out in each of them, meet some of its peculiarities and generally know how to treat the acute poisoning

    CAMBIOS ANATÓMICOS E HISTOLÓGICOS MACROSCÓPICOS EN LA MUCOSA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR EN PACIENTES CON SARS-CoV-2 DESCRITOS POR VIDEOLARINGOSCOPÍA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ATIZAPÁN DE ABRIL 2020 A AGOSTO 2020.

    Get PDF
    Intubar a un paciente con SARS-CoV-2 es un procedimiento de alto riesgo debido a la proximidad de los trabajadores de la salud a la orofaringe de los pacientes y la exposición a las secreciones de la vía aérea las cuáles pueden acarrear una alta carga viral. Durante la pandemia de SARS-CoV en 2003 se demostró que los trabajadores de la salud que realizan intubaciones estar en un riesgo significativamente más alto de una transmisión nosocomial. Este riesgo se demostró disminuir de manera significativa cuando el uso de equipo de protección personal (EPP) era realizado de manera apropiada y las medidas de control de infecciones eran seguidas. 12 La disponibilidad e idoneidad de las mascarillas y los respiradores ha escalado en un debate científico y emotivo. Una mascarilla quirúrgica resistente a fluidos protege al usuario contra aerosoles de fluidos corporales y gotas grandes, mientras que los respiradores N95, FFP2 y FFP3 se cree que también protegen al usuario contra patógenos aerosolizados y en el aire. En estudios de laboratorio las mascarillas FFP2filtran al menos el 94% de las partículas que son de 0.3 mm de diámetro o mayores; las mascarillas N95 bloquean por lo menos el 95% y las mascarillas FFP3 por lo menos el 99%. Sin embargo, un reciente metaanálisis de estudios clínicos demostró que no hay diferencias estadísticamente significativas al prevenir infecciones respiratorias o Influenza al utilizar respiradores N95 y mascarillas quirúrgicas. La falla al traducir los estudios de laboratorio para una protección superior en un contexto clínico puede estar relacionada con el cumplimiento y las dificultades de entrenamiento, a la par del malestar significativo asociado a su uso en el mundo real, lo que significa que la adherencia a la intervención está comprometida

    Frecuencia de Reacciones Adversas en Pacientes Sometidos a Anestesia General en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa Marzo – abril 2004

    Get PDF
    Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo, cuyo propósito fue determinar la frecuencia de RAMs a los medicamentos utilizados en la Anestesia General Inhalatoria y Endovenosa en pacientes intervenidos en el centro quirúrgico del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante el periodo de Marzo – Abril del 2004. La población en estudio estuvo constituida por pacientes que utilizaron Anestesia General Inhalatoria y Endovenosa , los cuales fueron evaluados utilizando el método de Fármacovigilancia Intensiva. Se evaluaron 100 pacientes de los cuales 59 (59%) presentaron 97 Reacciones Adversas a la Anestesia General Inhalatoria y Endovenosa. Al analizar las reacciones adversas según Causalidad aplicando el Algoritmo de Karch y Lasagna se obtuvo para la Anestesia General Inhalatoria un 66.00% de RAMs Probables y un 36.00% fueron Posibles. Para la Anestesia General Endovenosa se obtuvo un 88.00% de RAMs Probables y un 8.00% fueron Posibles. Según Gravedad las RAMs mas frecuentes fueron las No Serias para la Anestesia General Inhalatoria (52.94%) y para la Anestesia General Endovenosa (93.48%). De acuerdo al tipo de Presentación según Rawlins Grahan y Smith Aronson predominaron las reacciones de Tipo A con un 98.04% para la Anestesia General Inhalatoria y un 100% para la Anestesia General Endovenosa. Por el tipo de Dosis las RAMs mas frecuentes fueron de tipo de Dosis Dependiente para la Anestesia General Inhalatoria (90.20%) y Anestesia General Endovenosa(91.30%). El Aparato Cardiovascular (43.14%) fue el mas afectado con la Anestesia General Inhalatoria y la Anestesia General Endovenosa afecto mas al Sistema Nervioso Central (40.43%). De los pacientes del grupo de estudio que presentaron mas RAMs están entre las edades de 10-19 y 60-69 años para la Anestesia General Inhalatoria y para la Anestesia General Endovenosa de 30- 39 años; de acuerdo al sexo con la Anestesia General Inhalatoria fueron mas Varones (53.13%) y para la Anestesia General Endovenosa fueron mas mujeres (88.89% ). Por el antecedente de uso de cualquier tipo de anestesia fueron mas frecuentes los pacientes que no recibieron ningún tipo de anestesia con un 11.00 % para la Anestesia General Inhalatoria y 7.00% para la Anestesia General Endovenosa. Y por el antecedente de uso de otros medicamentos fueron mas frecuentes los pacientes que recibieron AINES con un 8.00% en la Anestesia General Inhalatoria y en la Anestesia General Endovenosa fueron mas frecuentes los pacientes que no recibieron ningún otro medicamento 9.50%. El medicamento de acuerdo a su Frecuencia de uso que tuvo mayor probabilidad de producir RAMs fue la Neostigmina ( 69.23%) para el caso de la Anestesia General Inhalatoria y para la Anestesia General Endovenosa fue la Ketamina (38%). Y las RAMs mas frecuentes en la Anestesia General Inhalatoria fueron la Sialorrea (88.89%) , Hipotensión (50%) y en Anestesia General Endovenosa fueron las Alucinaciones (42.11%), Rash y Visión Borrosa (27.27%). El anestésico Inhalatorio que mas Reacciones adversas presento fue el Halotano (44.74%) mientras que el Sevoflurano (8.33%)Tesi

    Farmacodinamia general e interacciones medicamentosas : Mecanismos de acción de fármacos y metodologías de estudio experimental

    Get PDF
    Este libro aúna la experiencia docente y de investigación de los autores, que además de enseñar Farmacología ejercemos tareas de tiempo completo en distintos ámbitos de aplicación, como son tres diversos laboratorios de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas de UNLP, dos centros de investigación de las facultades de Medicina de la UBA y de UNLP respectivamente, la pertenencia al CONICET y un sector de Farmacología y Toxicología de la industria farmacéutica. Aspiramos a que nuestra experiencia asista al alumno en la construcción de los primeros conceptos farmacológicos, y en la interpretación o realización de experimentos básicos de laboratorio. En este sentido, en la cátedra venimos observando que el proceso de adquisición de los conceptos farmacológicos es algo así como el aprendizaje de la lectura en un niño: al inicio hay gran dificultad en articular los diversos conceptos estudiados separadamente, hasta que se hace una repentina integración de los mismos y se empieza a pensarlos, a trabajarlos, a interpretar algunos resultados experimentales, a hipotetizar otros, y a generar protocolos de evaluación de efectos y mecanismos. Creemos que estos capítulos ayudarán a adquirir estos hábitos junto a la discusión oral en talleres y trabajos prácticos, con el último objetivo de que la Farmacología sea una asignatura adquirible en modo más razonado que memorístico, y que inspire al futuro profesional a ahondar el conocimiento farmacológico mediante la participación en equipos multidisciplinarios para el estudio preclínico de nuevos fármacos en la investigación, la industria o en organismos estatales de investigación y control farmacológico y toxicológico. En el último capítulo, este libro brindará nuestra experiencia en la compilación y comprensión de mecanismos que originan interacciones medicamentosas, tema en el que hemos dado varios cursos de posgrado, y que representa otra dificultad al alumno. Esto es debido a que las mismas se citan en diversos capítulos de los libros de texto y no siempre se describe claramente el origen y significación clínica de los mismos. El futuro profesional participará del equipo de salud que evalúa estudios clínicos junto al médico, en los cuales pueden aparecer o evaluarse las interacciones medicamentosas. Además, deberá detectar o prevenir interacciones medicamentosas durante el seguimiento farmacoterapéutico de sus pacientes o en el consejo en la dispensa de un medicamento.Facultad de Ciencias Exacta

    Manejo activo del tercer período del parto con la administración de misoprostol sublingual

    Get PDF
    Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorio simple, con el objetivo de determinar la eficacia del misoprostol en el manejo del tercer período del parto, administrada en dosis única por vía sublingual de mujeres sometidas a parto céfalo vaginal en el U.M.S.J.S. durante el año 2011. El uso del misoprostol en el tercer período del parto, es un tema de interés en nuestro medio puesto que la morbilidad materna post parto es uno de los problemas de salud pública más importantes de la actualidad y que puede llegar a una alta tasa de mortalidad de las mujeres parturientas en los países del tercer mundo; el presente trabajo va encaminado, a que el Ministerio de Salud Pública tenga bibliografía suficiente para disminuir el porcentaje de morbilidad por sangrado post parto en las mujeres puérperas en nuestro país. Se distribuyeron a las pacientes en dos grupos de 50 pacientes cada uno de los grupos, los que recibieron: el grupo A. 100 microgramos de Misoprostol sublingual, y el grupo B. 10 UI de Oxitocina intramuscular, en el tercer período del parto. Se cuantificó el sangrado durante el alumbramiento, y se tomó muestras de sangre venosa a las seis horas post parto, para cuantificar valores de Hb. y Hcto., y determinar presencia de anemia. Se valoró el costo de los insumos utilizados en cada grupo, el comportamiento de los signos vitales antes del parto y después del alumbramiento y los efectos secundarios de la droga en cada uno de los grupos. En todas las pacientes se cuantificó el sangrado desde el pinzamiento del cordón umbilical hasta una hora después del alumbramiento. Si durante este período el sangrado alcanzó los 500cc se inició maniobras como masaje uterino, incremento y/o administración de oxitócicos, legrado uterino, taponamiento, etc., de acuerdo a las conductas preestablecidas en el Protocolo de manejo de sangrado post-parto del CONASA..

    Enseñanza postuniversitaria de anestesiología y reanimación en Andalucía, Extremadura y Canarias

    Get PDF
    Curso IV de formación continuada. 10, 11 y 12 de noviembre del 200

    Simulación avanzada en trauma pediátrico prehospitalario (Satrap)

    Get PDF
    corecore